Blog
Bienestar.
04.02.2014 21:05
Date permiso para ser humano.
Darse el permiso para ser humano, significa permitirte sentir plenamente todas las emociones, tanto las positivas como las no positivas.
Pensamos que si experimentamos ansiedad tristeza miedo o ira debe haber algo malo en nosotros. Falsa creencia!! En verdad nos hace estar más cerca de la vida. Si jamás pudiésemos experimentar emociones como enfadarnos o ponernos tristes por algún acontecimiento Sí habría algo malo en nosotros…
Date permiso para simplificar tu vida.
A veces nos agobiamos porque queremos hacer más cosas que horas tiene el día, nos gustaría comprimir más y más actividades en menos tiempo. Hacer una o varias cosas a la vez para poder llegar a todo…
La presión del tiempo nos lleva a sentirnos frustrados y bajos de energía. Las obligaciones y el trabajo no nos permite vivir el presente haciendo-nos creer que podremos vivir más adelante cuando todo ese entorno no nos lo impida.
¿Qué hacer cuando dices que no tienes tiempo?
No tengo tiempo para nada!! Es una frase que voy escuchando cada vez más a menudo y que yo siempre contesto con un…Para-te y respira, observa en tu interior con detenimiento como estás en tu vida en tu día a día.
Olvida las distracciones y concede-te tranquilidad escuchando música o jugando con tus hijos sin pensar en nada más. Concede-te un momento para ti en el presente.
Reconoce la importancia entre la conexión entre mente y cuerpo.
Una caminata al aire libre resulta muy beneficiosa no solo para mantener el cuerpo en forma sino también para mantener despejada la mente.
Relajarse y meditar también ayudan a no perder el control de las emociones debido a una carga de estrés acumulado.
Practicar la respiración profunda resulta muy sencillo y puedes hacerlo en cualquier lugar y a cualquier hora del día.
Regala-te un poquito de bienestar cada día.
En la tranquilidad hay salud, como plenitud, dentro de uno. Perdónate, acéptate, reconócete y ámate. Recuerda que tienes que vivir contigo mismo por la eternidad.
Comunicación 1º Ejercicio
27.01.2014 14:53¿En nuestras relaciones, podríamos ser pacíficos sin estar apagados, vivos sin ser emocionalmente volcánicos, naturales sin ser impulsivos?
¿Existe un modo de afirmarse sin aplastar al otro?
¿Podemos escuchar a nuestro interlocutor sin dejar de uno mismo?.
Si, Hay una tercera vía entre desbocarse y tragarse las palabras….
Te invito a descubrir una forma de comunicarse y de entendimiento, unos lo llaman Comunicación No violenta, comunicación efectiva, yo lo llamo Comunicación desde la Esencia…
Al margen de ser una nueva romántica (nueva porque no hace mucho que descubrí esa parte de mí, que quizás negué durante demasiado tiempo)…
Pero a lo que iba, Comunicación desde la esencia porque normalmente comunicamos justo lo contrario de lo que sentimos y con ello no solo descolocamos a quien nos escucha sino que en verdad no decimos aquello que desearíamos decir…
Curiosidades del ser humano!!
Cuando empezamos el camino de la comunicación desde la Esencia, nos vamos dando cuenta de manera progresiva de la claridad en las ideas a expresar y como de manera natural fluyen desde nuestro interior hasta su expresión verbal. Eso nos aporta bienestar interior ingrediente fundamental para eso que llamamos Felicidad…
Siendo más consciente de lo que queremos decir, contactamos con la asertividad que aunque no sepas lo que quiere decir si que notas instintivamente como decirlo para no herir a quien te escucha. Eso es asertividad, como decimos los coach “ me calzo tus zapatos” y al mismo tiempo soy yo.
La comunicación desde la Esencia, es como aprender un nuevo idioma, requiere paciencia y practica para ir asimilando-la.
¿Quieres adentrarte en un territorio desconocido donde ya nada es como antes y donde el futuro se construye día a día?
Si es así y te apetece acompañarme deberás dejar el Ego en un cajón y preparar tu mochila con una lata de comprensión y una botella de respeto.
El primer ejercicio que te propongo es el de observarte en relación a tus allegados.
Como te percibes con tus compañeros de trabajo, tu familia, tus amigos, tu pareja.
La expresión de ti mismo es diferente? Anota-lo.
Te dejo una pista: La comunicación negativa es la expresión de necesidades no satisfechas… Así que observa que tipo de necesidades no satisfechas tienes con esas personas de tu entorno para que tu comunicación no sea desde la Esencia y sí desde el Ego.
Pruebas? Te atreves?
Tú Decides!!
Las Dudas.
27.01.2014 12:31Tolerar la duda?
¿Tolerar no saber que pensar, ni qué hacer?
¿Renunciar a elegir o renunciar a que nuestras elecciones sean acertadas?
¿Aceptamos decirnos, no lo sé, no puedo saberlo? sólo puedo dudar…
A veces observo que la duda no siempre nos impide actuar si hace falta hacerlo, ni tampoco nos impide vivir aunque sea vivir en un mar de dudas…
Creo que en la duda más que ¿Qué hacer? Se impone el ¿Habré hecho bien?, quizás esa sea la esencia de la duda, quién sabe!!
Tal vez sea preferible respirar y abrir la mente…
Resulta incomodo para el ser humano no saber, no poder, no comprender, nosotros que somos animalitos de certidumbres y necesitamos la seguridad de lo cierto, de la verdad aunque ésta sea una mera distorsión de un hecho. Parece que necesitamos decirnos “Espabila, haz algo, no te quedes así” una y otra vez hasta alcanzar una respuesta a la duda, una solución a la ecuación, cualquier cosa antes que permanecer en la aceptación…
¿Podemos liberarnos de la presión de la solución? Si, por supuesto. Imagina que escuchas a un amigo contarte las dudas que tiene sobre una situación, escuchas y observas pero no te sientes obligado a resolver sus problemas o a encontrar soluciones para él…
Podemos hacer lo mismo cuando nos sumergimos en nuestras propias preocupaciones, podemos observarnos en que estado emocional nos encontramos Aquí y Ahora.
Aquí y Ahora, nos ayuda a no castigarnos por no poder dar una solución inmediata, nos ofrece la posibilidad de no crisparnos por no poder quitarnos esa duda de encima que sentimos como una losa pesada y nos carga de tensión.
Comprender y renunciar a ese proceso mental requiere de un trabajo interno basado en el NO CONTROL, renunciar a controlar lo que sucede. Nuestra inteligencia y nuestra razón nos ayuda a encontrar soluciones, estamos programados para eso y normalmente esa capacidad es positiva, pero ¡¡ OJO!! Que a veces esa luz en forma de respuesta puede atraparnos y evitar percibir otras vías.
Cuando brilla el sol, nos da la sensación que el astro rey nos revela la verdad, nos inspira a encontrar…pero cuando llega la noche y su luz se apaga dando paso a la noche estrellada podemos comprender que quizás exista otras cosas que ver otras opciones que contemplar …
Tú Decides!!
Cuando la mente nos duele.
27.01.2014 10:28Eres consciente de cuanto presente te dedicas a ti mismo?
Al aferrarnos a los pensamientos dolorosos, cuando le damos tantas vueltas, los solidificamos en nuestra mente. Les damos cuerpo, los convertimos en monstruos.
El rumiar un pensamiento negativo es encadenar al fantasma dentro de nuestra cabeza convertimos una reacción en un autentico sufrimiento sin quererlo, pero que se hace presente en nuestro presente.
En los momentos de ansiedad o bajón, lo que nos hace sufrir más allá de lo que nos sucede son los pensamientos y creencias a los que nos apegamos hasta convertirlos en certidumbres. Después nos atamos a ese monstruo que nosotros hemos gestado como madres a nuestro retoño.
Un pensamiento negativo no nos hace daño si va y viene, pero se vuelve dañino si invade nuestra consciencia si echa raíces e impide que todos los demás pensamientos no tengan espacio dentro de nuestra mente.
Si dejamos que sea así, si permitimos que las cavilaciones permanezcan demasiado tiempo en la mente, estamos creando caminos, vías de paso para la angustia y la desesperación.
¿Cómo impedir que nuestra mente tienda hacia los sufrimientos y se vea secuestrada por estos?
Puede parecer paradójico, pero conceder espacio al sufrimiento para aflojar el lazo.
El mindfulness permite impedir que el dolor se convierta en certeza y que nuestras emociones negativas no se solidifiquen en estados mentales de sufrimiento.
Cuando estamos atrapados por nuestro dolor estamos encadenando-nos a nosotros mismos sin ser conscientes y sin posibilidad de ver los barrotes que nos aprisionan.
Es fundamental aceptar la realidad de esa angustia, aceptar que está ahí y percibirla en nuestro cuerpo observando los pensamientos que asociamos y la reacción que nos produce.
Cómo dice un proverbio chino: No puedes impedir que los pájaros de la tristeza vuelen por encima de tu cabeza, pero no les dejes anidar en tu pelo…
No dejes que los pensamientos negativos ocupen todo tu espacio mental, hay que dejar espacio para más “invitados“ …
Recordar que nada dura, que todo pasa, que nada es para siempre eso es la teoría de la impermanencia, todo es mientras está, nada más!!
Recordar que ni nuestras alegrías, ni nuestros sufrimientos, ni nuestros apegos, ni siquiera nuestras limitaciones, todo es transitorio…
Los Filtros Emocionales.
22.01.2014 13:07El estrés, la fatiga, el miedo y la cólera actúan como filtros que nos impiden acceder a nuestra esencia. Son como “globos“ de energía negativa que contaminan y secuestran la verdad, el hecho en si mismo y no como creemos que es.
No tomar decisiones importantes cuando nos sintamos inmersos en estados de ánimo menos positivos ni cuando estemos en momentos de euforia, es una frase muy conocida y que tiene bastante sentido.
Ejercicios como la Meditación, Relajación, Yoga y Mindfulness, pueden ayudarnos a
disociarnos de influencias desestabilizadoras y aprender a reconocer las emociones que perturban nuestro equilibrio interior a fin de no quedar presos en ellas y poder gestionarlas de manera adecuada para nuestro bienestar.
En principio una emoción tiene por objeto informarnos acerca del sentido de la experiencia que estamos viviendo y por ello genera un comportamiento en la realidad del momento. Cómo nos sentimos justo en ese instante que sucede algo en nuestra vida…Cómo estamos “por dentro” cuando sucede un acontecimiento…Qué palabras le ponemos a la experiencia. En definitiva, una emoción es tu otro yo en ti mismo.
Por lo general y según dicen los estudios, las emociones perturbadoras están estrechamente ligadas a situaciones que permanecen congeladas en nuestra memoria, porque no pudimos integrarlas en nuestra identidad y por ello el recuerdo antiguo se activa en cada ocasión que un hecho presenta similitudes con el pasado.
Por desgracia no podemos impedir que este proceso se reproduzca y que volvamos a revivir aquellas emociones pasadas, pero SI podemos detener el proceso ”bucle” y no dejarnos arrastrar hasta el final.
Trabajar el plano emocional nos posibilita la liberación de energías bloqueadas, nos permite poco a poco, aportar respuestas apropiadas a las situaciones de la realidad actual.
Cuando ponemos cada cosa en su sitio, ganamos serenidad y capacidad de discernir…
A menudo se puede confundir emociones y sentimientos, pero yo voy a centrarme en dos de las emociones que se conocen como básicas. La cólera y la tristeza.
En un lenguaje metafórico la cólera está asociada a la energía del fuego y es comprensible a simple vista el por qué. “Estalló de cólera” , “ La cólera ardía en sus ojos” son frases muy utilizadas a la hora de definir esa emoción, cuando la percibimos en los demás. La cólera es una energía muy activa hacia el exterior que nos empuja a la acción. En un arrebato de cólera seríamos capaces de…
¿Qué sucede cuando no gestionamos bien esta emoción?, si la cólera es inhibida se vuelve en contra de nosotros a modo de Resignación, Melancolía, Pasividad, Pereza…
Si por el contrarío expresamos en exceso esta emoción como decía antes la energía se dirige hacia el exterior en forma de Despotismo, Irritación, Arrebatos…
Pero si trabajamos la cólera de manera adecuada ésta se transforma en un recurso y potencial creativo aportando-nos Coraje, Voluntad, Entusiasmo, Iniciativa…
¿Y la tristeza?...¿Qué nos aporta la tristeza?
La tristeza implica repliegue sobre uno mismo, introspección necesaria y temporal, temporal ¿por que? Pues por dos motivos, primero porque necesitamos integrar lo que nos ha conducido a ese estado. Aceptar lo que fue y ya no es, requiere un tiempo de asimilación. Y el segundo motivo porque hacer de la tristeza un estado de ánimo continuo y crónico nos conduce a la melancolía y estado depresivo que no es en absoluto positivo para nosotros, pues nos estanca y fulmina por dentro.
Si rechazamos la tristeza o la inhibimos, la energía se torna Frialdad, Indiferencia, Rigidez física y mental.
Si optamos porque la tristeza invada nuestra esencia, la energía se convierte en Depresión, Apatía, Melancolía, Abatimiento…
Sin embargo, cuando la hacemos nuestra aliada, la tristeza nos compensa con mayor Sensibilidad, Compasión, Comprensión y Empatía…
Afrontar como queremos vivir nuestras emociones y como queremos expandirlas hacía los demás es nuestra responsabilidad como seres humanos. Pero…
Como siempre… Tú Decides.
Primer blog
16.01.2014 14:27Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado. Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.